Lycium intricatum (Espino cambrón)













En la nomenclatura vegetal, al igual que ocurre en otras nomenclaturas biológicas, hay especies en las que coinciden el mismo nombre vulgar. Este es el caso del “Lycium intricatum” y el “Maytenus senegalensis”, ambos especies características de estos Acantilados; ambas especies con prominentes espinas, y ambas especies pugnando por cual ser el espino más “cambrón” de las dos, por que en ningún caso, te gustaría dar un traspiés y caer de bruces sobre alguna de las dos especies. El término cambrón proviene del latín "avispón" y como nombre común suele hacer referencia a plantas de tallos enredados y espinosos, para soportar los fuertes vientos y el ramoneo de los herbívoros. Hay quien apuntan que la excesiva longitud de los espinos en los “lycium”, es debido a la protección de la planta contra los grandes herbívoros que poblaron la Península hace millones de años, como elefantes y rinocerontes.
 
Como ocurre igualmente, en los créditos de las películas, donde nos van poniendo los nombres de los actores por orden de aparición; como el “Lycium”, ha sido nuestro primer protagonista en aparecer, le hemos concedido el honor de ser el más cambrón de los dos.

Aclarada la nomenclatura, y lo de llevar tan distintivo nombre, tenemos que decir que el “Lycium intricatum” está emparentado con el “Europaeum” y con el “Barbarum”, éste último el que produce las célebres bayas de Goji, tan preciadas y caras. El lycium intricatum se diferencia de los otros lycium, en que sus hojas son carnosas. Vive sobre suelos pedregosos o arenosos, soportando muy bien las sequías estivales. ¡Qué le van a decir a estos Acantilados sobre sequía! Lo que no soporta son las heladas. Soporta igualmente, los suelos salinos (halófilos); y claro, si en algo se caracteriza los Acantilados, sobre todo en sus zonas más costeras, es por tener unos suelos bastantes salinos; por lo que es habitual ver los ejemplares de “Lycium” en las zonas más expuestas a la influencia marina.

El “Lycium intricatum” estuvo incluido en la lista roja de la flora vascular de  Andalucía (2005) como especie catalogada, casi amenazada (NT). Actualmente, hay quienes la catalogan de preocupación menor (LC). Importante paso el dado para la conservación de esta planta que parece que ha sido capaz de sobreponerse a las inclemencias de los factores meteorológicos y ambientales que podían poner en peligro su existencia.

Así que sempiterno caminante, que recorres estos Acantilados y tienes la curiosidad de conocer y diferenciar, cuanta planta se cruza en tu camino; que sepas que el espino cambrón, en sus dos modalidades se hallan por estos contornos, que tengas la precaución de no dar un traspiés y darte de bruces contra ninguno de ellos.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario