Arto negro (Maythenus senegalensis subsp. europaea)














Os presento a una de las plantas importantes de estos Acantilados. Por su apariencia, nos alejaríamos, más que acercarnos a contemplarla y explorarla. Toda ella está recorrida por unos espinos de tamaños considerables, en algunos casos, que hace peligroso trastear entre sus ramas. Pero más espinas tiene un rosal y estamos encantados con las rosas. 

Pues igual de encantados o más tendríamos que estar con nuestro maythenus, ya que es un arbusto testigo de un pasado “subtropical sabanoide” en nuestros Acantilados. Lo de subtropical, ya la verdad, que no nos llama mucho la atención, pues mangos, chirimoyas, pitayas, aguacates,… nos hacen ver que lo subtropical está a la orden del día por toda nuestra comarca y las vecinas de Granada. Pero lo de “sabanoide” ya es otro cantar. Plantas típicas de la sabana pocas hemos escuchado de su existencia, pero según los expertos, “esta planta atestigua la existencia de un pasado “subtropical sabanoide” en el sureste ibérico, donde hubo condiciones de clima más cálido y mucho más húmedo que el actual.” (Resumen de las jornadas “¿Por qué conservar el arto? Celebradas en Salobreña en la primavera de 2023).

Esta reliquia, en los Acantilados la podemos encontrar en cualquier lugar. Desde los ecosistemas más áridos y secos, hasta las laderas rocosas y matorrales de zonas más frescas; incluso junto a las paredes en ruinas de las casas, compartiendo espacio con bojes, lentiscos, olivillas y demás plantas características de estos parajes. Eso sí, siempre huyendo de sitios sin heladas invernales, por que como buena planta “sabanoide”, no es muy amiga de los fríos, aunque a decir verdad, del frío no tiene por qué preocuparse.

Pero claro, después de la sorpresa de encontrarnos con tan singular planta, no todo iba a ser felicidad y satisfacción por tal hallazgo. El maythenus europaea es una especie de las consideradas protegidas y vulnerables, que no en peligro de extinción. Pero si seguimos alterando los ecosistemas que conforman estos Acantilados, tal vez algún día, tengamos que compadecernos de su desaparición por estos Acantilados. De ahí, que como hemos dicho en otras entradas, no sólo con definir un espacio como “Espacio Natural”, ya se va a conservar solo, esa definición debe llevar consigo unas medidas de control sobre todo lo que ocurre por ese espacio.

Así, que inquieto y agudo caminante que recorres estos Acantilados, ve con ojo avizor y que tengas la suerte de encontrarte y reconocer esta planta, reducto de un pasado “sabanoide” de estos Acantilados. Echa tu mente a volar, como lo estoy haciendo en estos momentos, y visualiza al rey de la selva en una de sus partidas de caza por estos parajes. 

¿Verdad que mola? ¡Eh!

No hay comentarios:

Publicar un comentario